Aunque un poco escasa debido a la rapidez con la que lo tuve que hacer, esta ha sido mi aportación al libro viajero de folclore. Lo que he escrito, algunas partes pertenecen a lo que recuerdo de mi infancia, y las otras, a lo que hace tener primos pequeños y el haber hecho las prácticas en 2º.
domingo, 13 de febrero de 2011
martes, 1 de febrero de 2011
Autoevaluación Final
1. TEORÍA
1.a. ¿Qué has aprendido a través de la teoría de la asignatura que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?
Todo lo que he aprendido sobre Literarura Infantil, lo he aprendido en esta asignatura. Creo que desde la primera clase hemos aprendido conceptos y contenidos nuevos, sobre todo porque había muchas cosas que creíamos saber y que cuando la profesora lo explicaba, no tenía nada que ver o había distintas formas de explicarlo.
1.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes teóricos?
No han sido demasiados los aprendizajes teóricos que han habido en esta asignatura, pero me servirán de base para llevar a la práctica diversas actividades explicadas.
2. ACTIVIDADES
2.a. ¿Qué has aprendido a través de las actividades que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?
Todas las actividades que hemos realizado han sido complementarias al aprendizaje teórico, por lo que al realizar las actividades, he aprendido sobre todo a “hacer”, a hacer, a crear... Estudiando muy poco, he aprendido muchísimo más.
2.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes prácticos?
Cada una de las actividades que he realizado sé que me van a servir para cuando esté en un aula, el crear libros infantiles, la organización de un rincón de lectura...
3. MATERIAL COMPLEMENTARIO
3.a. ¿Has leído los cuadros/ artículos y/o libros complementarios?
He leído algunos pocos, pero tengo todos descargados para cuando tenga más tiempo, leerlos porque seguro que todos son muy interesantes. Uno de los que más me ha llamado la atención es “Sugerencias para los padres sobre los niños pequeños y los niños”.
3.b. ¿Has utilizado estos materiales para realizar las actividades planteadas?
Por cuestión de tiempo, no he realizado las actividades voluntarias.
3.c. ¿Qué has aprendido a través de estas lecturas que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?
Las lecturas tienen relación con los bloques correspondientes, asi que en este material complementario se perfeccionan los temas vistos en clases.
3.d. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?
Utilizaría aspectos de “Sugerencias para los padres sobre los niños pequeños y los niños” ya que los padres podrían tener interés en él y yo podría proporcionárselo.
4. TRABAJO EN GRUPO
4.a. ¿Qué has aprendido de tus compañeros a través de las actividades grupales que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?
Siempre es bueno conocer distintos puntos de vista sobre un mismo tema, y eso lo aporta los trabajos en grupo.
En dichos trabajos hemos podido juntarnos con quien hemos querido, y esas personas casi siempre son tus amigas... Y no siempre es tan bueno, porque al tener esa confianza, a veces actúas de una manera que en una relación cordial no actuarías. Y una ventaja a la hora de conocer y saber como son esas personas con las que estás trabajando.
4.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?
Porque precisamente en nuestra profesión, en la de ser maestros, el trabajo con otras personas es muy importante. Y tengo que tener muy presente el trabajo en grupo, la cooperación... No sólo estoy yo como maestra, sino están los tutores, el Claustro de Profesores, el Consejo Escolar...
4.c. ¿Qué has aportado a tus compañeros en las actividades de grupo?
Pienso que no hay nada que yo haga o piense distinto que los demás, aunque creo que soy la que más necesita que las cosas estén perfectas. Y aunque ellas a veces se quejen, luego lo agradecen porque hemos evitado esos fallos que si no se profundiza más en el análisis de los trabajos, no se sacan.
5. IMPLICACIÓN
5.a. ¿Crees que te has implicado completamente en tu aprendizaje?
Creo que sí, porque es una asignatura que me llamó desde el primer momento.
5.b. ¿De qué forma?
He asistido a todas las clases, y no por obligación o porque la asistencia fuera obligatoria, sino porque asistía con ganas a estas clases.
Y porque he realizado las actividades propuestas con mucho interés.
5.c. ¿Estás satisfecho/a con el trabajo que has realizado en esta asignatura?
Bastante satisfecha.
5.d. ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes en relación con lo que has aprendido?
Creo que en lo que más me implicado y más me he esforzado es las actividades explícitas, porque sé que un futuro me van a servir, y he querido hacerlas lo mejor que he sabido.
5.e. ¿Y tus puntos débiles?
Lo que tengo claro es que todavía nos queda mucho por aprender. Y por eso no debo dejar de formarme nunca. Aunque quizá que en la parte más teórica, sobre todo en los primeros bloques, me costó más centrarme porque “no era tán práctico”.
6. AUTOCALIFICACIÓN
Ponte una nota entre 0 y 10 y justifícala.
Considero que mi calificación sería de un 8, porque he aprendido muchas cosas, he asistido a todas las clases, he mostrado interés en ellas, he realizado las actividades... Pero no subo la nota porque precisamente, las actividades voluntarias (que se deben considerar igual de importantes) no las he realizado y creo que eso, merece una subida de la nota.
Por último agradecer a Irune, que ha conseguido Literatura Infantil, sea la asignatura que más me haya gustado de toda la carrera, implicándose tanto en las clases, transmitiéndo tanto contando cuentos y por enseñar desde la propia experiencia... Y por hacerme sentir privilegiada, regalándome, como al resto del grupo, uno de los ejemplares de su libro “Ser princesa no es un cuento...”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)