lunes, 31 de enero de 2011

Reflexión Bloque VI

En este bloque hemos tratado la Creación Literaria, con y para los niños de Infantil.

Respecto a la poesía, es un elemento muy utilizado en educación infantil aunque a veces se considere difícil, no tiene porque ser una poesía compleja.
Características de los versos:
  • La poesía se mantiene rimada hasta la Generación del 98.
  • La rima no es una característica esencial para decir que un texto está en verso, no es una característica esencial de la poesía.
  • El ritmo es más difícil de trabajar que la rima.
  • Se da más importancia al ritmo que a la rima desde el punto de vista poético.
  • Escribir sin ritmo ni rima, se denomina poesía en versículo.
  • La estructura se mantiene en toda la poesía, son versos cortos.
Otro elemento es el grado de función poética que empleamos en ella, aunque en cualquier texto literario hay función poética.
Algunas figuras literarias que la componen son: adjetivación, metáfora (identificando dos términos), comparación (compara dos términos), aliteración, hipérbaton, hipérbole (exageración)...
Al hacer poesía, hay que intentar hacer textos que se fundamenten en la función poética. Como los encadenados, los acrósticos, las comparaciones, las preguntas y respuestas, las adivinanzas, las letanías, etc.

Aquí van unos ejemplos que hicimos en clase:
Encadenado
El campo es verde,
el verde es un color,
el color es una luz,
la luz es alegría,
alegría es la que me das tú.

Preguntas y respuestas
¿Qué día hace hoy?
Hay nubes en el cielo
¿Por qué hay nubes en el cielo?
Porque el sol está durmiendo.

Letanía: cada verso es una frase completa y todos hablan sobre lo mismo. Usando la comparación nos salió lo siguiente:

El sol es como una bombilla.
El sol es como un tigre.
El sol es como una pelota.
El sol es como un radiador.
El sol es como el fuego.
El sol es como un limón.
El sol es como la luna.
El sol es como un abrazo.
Así es el sol.

Para que este texto se convierta en metáfora, solo hay que quitar el “como”, ya que la metáfora es una comparación pero sin la palabra “como”.

       Acróstico
      H ermosa
     A morosa
N oble
 N atural
     A gradable
   H ogareña


Y respecto a las estrategias para crear historias, hay que conocer la psicología infantil, su lenguaje, tener en cuenta la realidad del aula, lo que sienten los niños...
  • Las historias tienen que tener personajes con los que se sientan identificados.
  • El tema sea cercano, respondiendo a sus gustos, a su momento evolutivo, a las cosas que les suceden...
  • El espacio y el tiempo puede ser indefinido (había una vez en un lejano país...) o concreto, que conozcan y entiendan.
  • La estructura puede ser acumulativa o básica.
  • Y un lenguaje claro, con pocas subordinadas, frases simples, con pocas palabras nuevas...

Para inventar una historia, hay que observar a los niños, escucharles, saber sus intereses, su forma de expresar las preocupaciones, etc.
Giani Rodari en “Grámatica de la fantasía” dice que los niños son creativos por naturaleza, pero que a partir de los 10 años la van perdiendo... Por lo que hay que alimentar la creatividad.
Por ello vimos un Taller Literario de Prosa, donde vimos distintas estrategias como el dibujo, las secuencias, las historias mudas, el binomio fantástico, la hipótesis absurda, los cuentos múltiples por núcleos...


Este tema lo considero uno de los más importantes que hemos visto en esta asignatura porque los maestros respecto a la literatura, no debemos quedarnos con los libros que nos dan hechos completamente, sino innovar, crear... exclusivamente para nuestros niños. Y gracias a que la mayoría de lo que hemos visto en clase como teoría lo hemos llevado a la práctica, sabemos de primera mano como hacerlo.
El día que hablábamos de la función poética y nosotros mismos, todos juntos, hicimos ejemplos de encadenados, letanías...etc ¡todos nos convertimos en niños por un rato! Porque imaginábamos y decíamos lo primero que se nos ocurría para formar un texto. Y terminaron quedando cosas geniales eh... Cuando ese mismo día hicimos los acrósticos para nuestros compañeros, fue una bonita manera de decirle a otra persona lo que es para ti, y el ver mi nombre en acróstico por otra persona que considero amiga, fue muy bonito vivirlo.
Y la actividad de crear un texto literario me pareció fantástica. Porque con ello aprendimos que con pocos materiales y poco costosos si se quiere también, pudimos hacer genialidades. Y cuando el último día los expusimos todos, y fuimos recorriendo la clase para verlos y leerlos todos de cerca fue una muy buena experiencia, porque cogimos ideas de otros compañeros y disfrutábamos cuando veíamos que lo nuestro le gustaba a alguien.
En conclusión, que lo que hemos aprendido en este último bloque me ha parecido perfecto de principio a fin y espero poder llevarlo a la práctica real pronto, tan pronto que espero probar muchas de las cosas que hemos visto en las prácticas que ya mismo empezamos.

1 comentario: