viernes, 14 de enero de 2011

Reflexión personal Bloque II

En este segundo bloque hemos tratado muy en profundidad los textos folclóricos que hemos definido como “textos de tradición cultural que reflejan aspectos de la vida de la gente en un lugar y espacio concreto”. Estos textos no tienen autor, pasar de boba en boca, de generación en generación, por lo que sufren transformaciones y encontramos distintas versiones escritas para que el cuento no se perdiera. Por lo que no podemos hablar del cuento original, sino de versiones, es desconocido. Aunque lo ideal es que se siguiera transmitiendo oralmente.

Es muy importante destacar que NO SON CUENTOS INFANTILES. Son cuentos familiares, los solían contar los ancianos por sus experiencias, para entretener... en ellos están reflejados casi todos los sueños, deseos, aspiraciones, miedos... de los seres humanos.
No están pensados para niños pequeños, en prácticamente todos lo que se refleja en realidad es un viaje iniciático de la infancia a la edad adulta, consta de una serie de “pruebas” para demostrar que el protagonista se puede enfrentar a la vida adulta. Un ejemplo que vimos de un cuento muy conocido fue el de Blancanieves, que todos sabíamos pero que no habíamos pensado lo claro que estaba ese viaje inicicático cuando ésta huye porque el espejo le ha desvelado a la Madrastra que no es la más bella, sino Blancanieves.
Los cuentos hacer pasar las cosas malas para luego sacar todo el bien, las cosas malas en realidad nos hacen un bien, porque nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y nos mejoran como personas.
Aparecen unos personajes que ayudan a los personajes principales, a veces son mágicos como las hadas, duendes, espíritus de los antepasados (animales) u otros seres humanos, en la adolescencia.
Nos enseñan que muchas veces en la vida recibimos ayuda de quién no lo esperamos y que debemos de ser humildes de aceptar esa ayuda.
Los cuentos tienen enseñanzas (ocultas) que no son lo mismo que las moralejas (escritas por el autor).
A pesar de tener tantos elementos que los hacen muy válidos para el pueblo, han estado lejos de la literatura, porque la literatura es considerada “arte” y estos cuentos folclóricos no están escritos con este fin.
Se empezaron a contar a los niños pequeños porque solían ser historias sencillas (porque eran contados para gente con poca cultura) y ellos lo pueden entender: hay pocos personajes, son sencillos... y era un recurso muy fácil.
La gente utiliza como sinónimo cuento infantil y folclórico y no es así. Se pueden contar para niños pero también a ancianos, por ello se ha producido un reduccionismo.
Como ya sabíamos que estos cuentos se contaban de boca en boca, cuando hablamos de La Bella y la Bestia supimos que esa historia que nos contaron a nosotras y la que contamos a los niños... ¡no es la original! Se ha ido perdiendo con el paso del tiempo...

Vladimir Propp estuvo interesado en los cuentos siempre, y por ello realizó una clasificación de los cuentos en:
1. Mitos: cuentas hazañas de dioses o héroes de la antigüedad.
2. Animales: todos los personajes del cuento son animales. Aquí también se también se incluyen las fábulas, que son un cuento más específico: además de entretener, buscan moralizar.
3. Fórmulas: donde se encuentran los cuentos mínimos (van acompañados de gestos, música...), los cuentos con una misma estructura (que re repite) y los cuentos acumulativos (se añaden personajes relacionados con la causa-efecto).
4. De hadas: donde no solo aparecen hadas, sino también personajes mágicos que ayudan o se oponen a alguien.

Vladimir Propp, vio que los cuentos maravillosos tenían el mismo esquema y la misma estructura, por lo que los clasificó en 31 funciones,definiéndolas como las funciones que desempeñan cada una de las acciones que se van sucediendo en la historia dentro del argumento principal. No todas se dan en todos los cuentos, pero sí que en todos hay constancia de una al menos.

Otras personas también hicieron clasificaciones de los cuentos. Una de ella es Gianni Rodari que los clasificó de la siguiente manera:
- Cuentos de animales.
- Cuentos mágicos.
- Bromas y anécdotas.
Y Sara C. Bryant que los clasificó atendiendo a la edad,_
- De 3 a 5 años.
- De 5 a 7 años.
- Para mayores.
Si hablamos de cuentos, hay que hablar de los motivos que son las situaciones que se repiten de unos cuentos a otros continuamente y que marcan las acciones de los personajes de determinada forma. Los motivos más importantes son:
- El huérfano maltratado.
- La muerte y la resurrección.
- El hermano más pequeño.
- La búsqueda del amor.
- El sol y la noche como realidad e irrealidad.
- El reino de los muertos o el reino de las hadas.
- Tesoros ocultos, física o psicológicamente.
- Fuga y persecución.
- Viajes y búsqueda.

También los personajes tienen un papel muy importante en los cuentos:
    - Personajes buenos: encontramos al héroe/heroína, las hadas y los animales u objetos mágicos. Que sirven como guía para la maduración personal.
    - Personajes malos: los enemigos (que ayudan a que comience el viaje iniciático), los gigantes (que no se comen a las personas, las destroza) y los ogros (que se comen a las personas).
    - Y otros que no se pueden incluir en ninguno de los dos grupos anteriores: las brujas y los duendes. Unas veces hacen de “malos” y otras de “buenos”.

También aprendimos sobre las adaptaciones. Como vamos a trabajar como maestras, es importante que sepamos adaptar bien una historia, sabiendo que se deben mantener los motivos, las acciones y las relaciones de los personajes (éstos se pueden adaptar, pero no cambiar).

Respecto a la historia de la Literatura infantil contemporánea, en el s. XVIII aparecer Perrault, un fanático de los cuentos porque su nodriza se los contaba desde que nació, y de ahí surgió su libro “Los cuentos de Mamá Oca” donde recopiló y reelaboró muchos relatos de tradición oral (todos folclóricos). Siempre añadía moralejas suyas a los cuentos, para que quedara constancia de que sus cuentos eran moralizadores. Este autor es muy conocido también por Caperucita Roja, siendo la primera versión escrita que se conoce.

Pasamos al s. XIX, que se encuentra en pleno Romanticismo, donde se suceden dos períodos:
La primera mitad está marcada por el Nacionalismo. Aparecen los Hermanos Grimm, que buscan escribir los cuentos para que se conservasen, para darles un estilo literario, no pensaron en adaptarlos; así que les censuraron muchos aspectos debido a su extrema dureza. Por ejemplo en La Cenicienta no aparece hada madrina.
La segunda mitad del s. XIX viene marcada por el Realismo, donde muestran lo “feo” de la realidad. Aparece Hans Christian Andersen y podemos clasificar sus cuentos en dos: los cuentos folclóricos (que él “ponía bonitos” los cuentos al recopilarlos) y los cuentos propios (que están escritos por él y son historias realistas). A él pertenecen El soldadito de plomo, La sirenita, El patito feo...éste último está escrito por él y parece su biografía, pero con animales para embellecerlo.

En España, también hubo recopilaciones. Destaca la primera mujer que recopiló cuentos, Cecilia Bol de Fabes que firmaba como Fernán Caballero, puesto que esa época era muy machista. El padre Coloma con sus cuentos para niños, que adaptaba muchos personajes “llevándoles por el buen camino”. Y Saturnino, fundador de la editorial Calleja, el que primero sacó ediciones de kiosko y que por él es conocida la expresión “¡Tienes más cuento que Calleja!”.

Y por último, también existe el folclórico en la poesía, con la retahílas (chincha rabiña...), las nanas, las danzas de corro...
Y en el teatro, donde destacan los belenes y el teatro de “Títeres y cachiporras”, donde siempre solía haber la misma estructura (los malos les hacían algo a los buenos) y la historia se iba desarrollando con el papel fundamental que juagaba el público, ya que se interactuaba mucho con él.


En conclusión, aunque ha sido un bloque muy extenso, lo que a la vez ha sido muy completo, hemos aprendido mucho. Ha habido muchas clases de las que hemos podido sacar mucho provecho, más que si hubieran sido dos horas de teoría todo el rato... Quiero decir que poniendo tantos ejemplos, hablar de lo que nosotros pensábamos que era cada cosa, el maravilloso momento de escuchar historias... Porque no ha sido un cuento, han sido muchos, y ha significado traer muchos recuerdos a todos nosotros y como hemos roto con el pensamiento que teníamos...

1 comentario: