viernes, 14 de enero de 2011

Reflexión personal Bloque V

Durante este bloque hemos hablado del rincón de lectura y la animación, volviendo a hablar de la definición que dimos en el bloque I: “la biblioteca es el lugar físico donde se colocan los libros y el rincón de lectura es el espacio que normalmente incluye la biblioteca de aula (caja, estantería...), donde se pueden leer esos libros.

Los rincones de lectura deben ser modernos, estar ambientados...
El objetivo de un rincón de lectura es que los niños sean conscientes de que leer es una cosa entretenida, divertida...además de lo que se puede aprender. No se trata de formar, sino de transmitir cosas.
Cuando utilicemos literatura en el aula, lo que tiene que sentir el niño es disfrute. En el rincón de lectura los niños pueden acercarse a la literatura, se pueden leer los cuentos unos a otros...

El término de rincón de lectura nace con la LOGSE (principios de los años 90), antes no había habido ninguna legislación que hablara del uso de los libros en el aula. Surge como una función de acercamiento social y afectivo que debe ser gratuito (tanto el tiempo como el interés) y de un acercamiento más académico a los libros(para obtener conocimientos de ellos) y al hábito lector, pero no como ocio.
El primer aspecto se consigue teniendo textos de cualquier área que les pueda interesar. Pero son los maestros lo que tienen que poner su creatividad, sus conocimientos académicos y de psicología infantil. La gestión, organización, el diseño..del rincón de lectura depende de los maestros.

Hay aspectos a tener en cuenta en un rincón de lectura como: atender a toda la diversidad posible (en una clase de 3 años, pueden haber niños de todavía 2 y niños que casi van a cumplir 4 años...) y ver la reacción de los niños al leer los libros.

¿Qué cosas tiene que haber en un rincón de lectura?
  • Revistas de prelectores: para niños pequeños, como por ejemplo Caracola.
  • También revistas que aunque no sean para prelectores exactamente, sino para niños algo más mayores como las resvistas de Gormiti o de Las Witch... porque esos personajes les gustan a los niños.
  • Álbumes de imágenes
  • Libros juguetes
  • Libros de tela
  • Libros de baño
  • Libros manipulables: por ejemplo los de poner pegatinas.
  • Libros de actividades: como los recortables.
  • Catálogos: como el de los juguetes de Reyes.
  • Libros de contenidos: de dinosaurios, insectos... Que aunque tengan textos, los niños ven las fotos y les gusta.

¿Cómo organizar el espacio?

Se deberá tener en el espacio físico de la biblioteca del aula.
En Infantil y en el primer ciclo de Primaria debería ser un rincón.
En una zona luminosa y accesible.
Respecto a la organización de los libros, mediante muebles, estanterías, cuerdas para colgarlos... en clase vimos muchísimas fotos y distintos modelos de como organizar los libros. Pero hay que tener en cuenta el espacio del que disponemos en nuestro aula, de la altura (para que los niños adquieran autonomía y puedan acceder sin problemas a los libros) y de la visión de los libros, esto quiere decir que nosotros nos hacemos las hipótesis de los cuentos viendo la portada principalmente, por eso es muy importante que los libros tengan la portada a la vista para que los niños decidan, y no de lado.

La biblioteca debe estar bien dotada: deben haber entre dos y tres libros por niño en el aula, incluyendo los catálogos, los libros que hacemos los maestros, los cuentos creados entre todos...
Debe estar organizada por los niños.
Y ajustada a sus edades e intereses.
Se debe propiciar un ambiente cálido y motivador. Estableciendo las costumbres como exigir que cuando los libros se saquen, luego hay que volver a guardarlos en su sitio...
Y realizando actividades de animación.

¿Cómo conseguir libros?
  • Se pueden comprar (con dinero del Centro, del AMPA...)
  • Que cada niño lleve un par de libros de su casa.
  • Hacer convenios con las Bibliotecas Públicas de la zona: los maestros van con los niños a las bibliotecas y los niños se llevan los libros a la escuela durante 15 días. Esto se da especialmente en colegios públicos de los pueblos.
  • Se puede ampliar la biblioteca con libros creados por nosotros y con libros creados por los niños.

Complementos para trabajar en un rincón de lectura

Han de favorecer los hábitos lectores
  • Carnet de biblioteca: a los niños les da cierta responsabilidad.

  • A la hora de elegir los cuentos que quiere cada cuno se puede pactar que cada semana se turne un grupo determinado, porque hay que turnarse ya que sino los que siempre van primeros se llevarán siempre el libro que quieren y a los últimos a lo mejor no les gusta lo que queda, por eso estableceremos turnos, unas veces les tocará a unos, y otras, a otros.

  • Las fichas valorativas: con preguntas del tipo “¿te ha gustado?”, “¿a quién se lo regalarías?”... No son de comprensión, sino más subjetivas.
    Aunque también pueden hacerse oralmente en la asamblea por ejemplo.
    Pueden servir también para los niños que no saben que libro elegir, escojan viendo cual es el que les gusta a sus compañeros. Por lo que se colgarán en el rincón de lectura.
    Y con estas fichas se acostumbrarán a lo que tendrán que hacer en el futuro.
    Ejemplo de ficha valorativa para 2 -3 años:


  • En cuanto al registro, se puede apuntar que libro se lleva cada niño o se hace una fotocopia de la portada del libro y se mete en él y cuando un niño lo coja, se saca y se adjunta al carnet y se dejará en clase.

Animación a la lectura

Nace por la necesidad de cambiar los hábitos de lectura los niños y los jóvenes.

Actualmente, el profesor tiene autonomía completa en el bloque infantil y juvenil para tener en el aula. Cuando es el bloque de los clásicos, el Ministerio ofrece una lista de títulos y a partir de ahí, el profesor decide si leer un libro entero, solo una parte...
Se comentó esto porque la animación a la lectura está enfocada a niños que ya saben leer y que tienen que leer.
En vez de mandar leer un libro obligatoriamente, se puede hacer una animación de varios libros y que los niños elijan cual quieren. Se presentan los libros para que alguno le llame la atención.
Con la animación a la lectura nos hacemos hipótesis previas con la portada, el título, la síntesis (la parte de atrás)...
Se fundamenta en presentar el libro de una forma atractiva, animando a los niños a leer esos libros, dándoles autonomía para que luego sean ellos los que seleccionen los libros.
Se fundamenta en:
  • Portada
  • Los textos: el título, un resumen...
  • El tema: según sus gustos y aficiones.
  • Y los personajes: porque se identifican con ellos. Preguntando, ya se crea un lazo afectivo entre el niño y el personaje.

Formas de animar la lectura
Las vimos con un ejemplo cada una:

Con Un Dragón color frambuesa:
  • Decir el título: hablar con los niños sobre lo que va a ir el libro.
  • Enseñar la portada.
  • Decir de que va.
  • (Y si estamos en Infantil, les leemos el libro).
Con Diccionario por imágenes de las brujas y hadas:
  • Enseñar una ilustración del cuento.
  • Hablar sobre de lo que creemos que irá el cuento.
  • Enseñar la portada y el título.
Y con Si Sofía:
  • Se dice el título y se lee el libro.
  • Y luego comentamos, preguntamos... como se habían imaginado al personaje.

Como conclusión, lo considero un bloque muy importante para la profesión que estamos por comenzar, la de maestra. Antes de verlo, yo no sabía tanto de todo lo que suponía un rincón de lectura, de la importancia de la gestión, de la organización... y del papel fundamental que nosotros jugamos en él.
Gracias a este bloque, sé mis preferencias para cuando por fin, pueda llevar yo mi propio aula.
Con la actividad grupal que tuvimos que realizar de proyectar un rincón de lectura, me quedó mucho más claro todo lo que habíamos aprendido en este bloque, y como lo tuvimos que hacer eligiendo un aula real, nos puede servir para el futuro.
Como ya estamos acostumbrados, el seguir contando cuentos, viéndolos... durante la clase ¡me sigue fascinando!

1 comentario: